A lograr movilización y crear conciencia popular

A lograr movilización y crear conciencia popular

El MAPU no se rinde

El MAPU no se rinde

54 años de lucha

54 años de lucha

«

MAPU: 54 AÑOS LUCHANDO, CREANDO PODER POPULAR

«

POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

«

No + AFP, No + migajas, renacionalización del cobre y del agua, educación gratuita, estatal y de calidad:

A ORGANIZAR UN GRAN PARO GENERAL


«

EL MAPU SALUDA AL MPT
EN SU 14° ANIVERSARIO 5 de abril 2009-2023

UNIR LAS LUCHAS PARA QUE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES MANDEN

martes, 10 de diciembre de 2013

ESPECIAL MANDELA

Hay interesantes publicaciones sobre Nelson Mandela, en Resumen Latinoamericano.

Para suscribirse y recibir envíos:
Interesad«s, soliciten copia del Especial Mandela a: mapusantiago@gmail.com

Algunas publicaciones llegadas:

Compas queridos,

Esta noche, hora europea, nos deja a los 95 años, NELSON MANDELA “MADIBA”.
Con el ejemplo de estos hombres y mujeres que nos demuestran con su ejemplo que se debe avanzar sin tranzar con el enemigo. Nuestra senda está llena de Madibas, a por ello compañeros!
Avancemos creando el poder popular
¡ AMANDLA!!!! ANC, NI PERDON NI OLVIDO!
Abrazos,
Victoria

UN PEQUEÑO HOMENAJE A UN GRANDE DE LA HISTORIA...
A UN LIBERTARIO DE LA HUMANIDAD: NELSON MANDELA

FRASES Y REFLEXIONES DE DON NELSON MANDELA, LÍDER DE LA LIBERTAD

1.- “Si yo tuviera el tiempo en mis manos haría lo mismo otra vez. Lo mismo que haría cualquier hombre que se atreva a llamarse a sí mismo un hombre”.

2.-  “No es valiente aquel que no tiene miedo sino el que sabe conquistarlo. ... El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”.

3.- “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”.

4.- “Me gustan los amigos que tienen pensamientos independientes porque suelen hacerte ver los problemas desde todos los ángulos”.

5.-”Solo los hombres libres pueden negociar (...). Vuestra libertad y la mía no pueden separarse”.

6.- “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad”.

7.- “Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo”.

8.- “Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí”.

9.- “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”.

10. “Siempre parece imposible hasta que se hace”.

11. “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

12. “Porque ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.

13. “La mayor gloria no es caer, sino levantarse siempre”.

14. “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento”.

A propósito de la muerte de Nelson Mandela

¿De cuál Mandela estamos hablando?

De Madiba a Cuito Cuanevale

MADIBA, significa “padre”, en lengua xoxa, es como hasta sus noventa y cinco años se conocía popularmente a Nelson Rolihlahla Mandela, quien nació un 18 de julio de 1917. Hoy Mandela es un símbolo de la convicción de los mas altos ideales de la humanidad que lo llevaron a prisión en 1962, donde paso 27 años humillantes aislado en una celda sin comunicación con el mundo.

En esa época de combate, de constante lucha contra el Apartheid, nadie daba apoyo a ese antiguo militante y solo Cuba contribuyó a formar el Wunkhoto We Sizwe (La Lanza de la Nación) que era el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Para esa época no existían quienes hoy le rinden homenaje, quienes lo buscan para los flashes de los periódicos y medios de difusión o aquellos que buscan parecidos forzados con frases y oraciones bien escritas y estructuradas de sensibilidades falsas.

El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo un prólogo al último libro de Nelson Mandela “Conversaciones sobre mí mismo”, un prólogo bien escrito obedeciendo a una estrategia de venta de los editores, pero también es una búsqueda forzosa para compararse con Mandela.

No por casualidad la primera dama de USA, Michel Obama, estuvo en el mes de junio del 2011 en Sudáfrica y hacerse una publicidad anticipando el aniversario de Mandela quien estaba abatido de un cáncer de próstata desde el año 2001. Cuando Obama dice en el prólogo al libro de Mandela que “es un ser humano que eligió la esperanza sobre el miedo, y el progreso en vez de prisión del pasado”, pretende interpretar al estilo muy romántico hollywoodense de que Mandela no tuvo “temor” a morir, y todos tenemos temor, miedo, pero Mandela no tuvo pánico, que es distinto, pues, como dice Pablo Freire, todos en algún momento de nuestras vidas tenemos miedo, pero lo que no debe es envolvernos el pánico y Mandela no lo tuvo, se armó con su fortaleza interna que desde afuera se la daban las luchas de los movimientos de liberación de África, América Latina, el Caribe y el heroico Vietnam, el estímulo de la creación de la Organización de Estados Africanos, con la fuerza de Jomo Kenyata, Kwame Kruma, Sekou Toure, la solidaridad activa cubana, proceso que culminaría con la derrota de la invasión Sudafricana a Angola en 1988 con la Batalla de Kuito Kuanavale donde se selló la independencia total de Angola, Namibia y la desestructuración del régimen del Apartheid que conduciría a la libertad de Nelson Mandela en febrero de 1990, contando con la fuerza militar cubana, la Swapo donde destacan los nombres del angolano General Luis Faceira (con quien hemos conversado sobre estos temas) al igual con el General Cinta Frías (de Cuba), leyendas vivientes que lograron derrotar la “operación del desierto” sudafricana constituida por más de cien mil hombres contra 40 mil entre angolanos, namibianos y cubanos. Y eso no lo reconocen ni lo reconocerán jamás Estado Unidos ni el actual inquilino de la casa Blanca. Hablar de esperanza para el caso de Nelson Mandela es hablar de la esperanza redimida que ese hombre sintió cuando se produjo la derrota del apartheid y la liberación de Namibia, como el mismo lo dijo en uno de sus discursos.

No me atrevo a encasillar a Mandela entre la izquierda y la derecha, lo considero un hombre que luchó contra el peor régimen racista que haya conocido la historia colonial y contemporánea en África como lo fue el Apartheid. El es consciente de que la mayoría del apoyo que recibió en los tiempos más difíciles procedió de la izquierda planetaria, no fue del imperialismo norteamericano, inglés, francés o israelí, pues todos ellos fueron cómplices de sus 27 años de prisión.

Fue un hombre que se ubicó en el contexto sudafricano donde 4 millones de blancos por la vía de la fuerza y la represión dominaban 18 millones de Xoxa, Zulu, Koishan entre otros pueblos originarios sudafricanos, más los migrantes hindúes como Mahatma Ghandi, quien sufrió el racismo en Sudáfrica. Si eso es ser de izquierda, Mandela fue de Izquierda. Se opuso a la guerra de Irak cuando acusó sarcásticamente al presidente de Inglaterra, Tony Blair, como una especie de Ministro de Relaciones exteriores de Estados Unidos cuando ese ex presidente justificó, al lado de la ONU, Collin Power y George Bush las falsedades de la posesión de armas nucleares que supuestamente tenía Sadan Hussein para justificar la invasión de parte de la OTAN.

Mandela....un sueño incompleto

La lucha de Mandela dio sus frutos políticos; en primer lugar derribó todas aquellas teorías falsamente científicas y moralmente injustificables de la incapacidad del africano para dirigir su propio país, teorías inventadas por el régimen del Apartheid. En segundo lugar, dejó un camino abierto en el poco tiempo que estuvo en la presidencia (1994-1999), para la reconciliación nacional, avanzar en la derrota contra la discriminación, el racismo, y eso no es nada fácil pues hay que tomar en cuenta que en solo 17 años que lleva el Congreso Nacional Africano en el poder, partido donde milita Mandela, no es posible acabar con la aberración social y psicológica acumulada por más de 400 años, pero se hace el esfuerzo y creemos que Sudáfrica avanzará hacia una sociedad más justa y equilibrada. Esos avances lo vimos cuando visitamos ese país hace justamente una década en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en la ciudad de Durban en el año 2001.

Hoy Mandela, al igual que Chávez y Fidel Castro, es un símbolo para los pueblos del Sur, aunque los occidentales lo han querido momificar y objetualizar, lo han querido convertir en un objeto de consumo y de moda como hicieron con el Che Guevara. Hoy más que nunca debemos revisar los discursos de Mándela y su agradecimiento a Fidel Castro, su condena a la Guerra de Irak, no podemos dejar que lo pongan en el sueño eterno de Martin Luther King con aquel famoso discurso de “Tengo un sueño”. Los sueños de Mandela por una sociedad más justa no se logró en el corto tiempo que ejerció el poder... la incertidumbre en la Sudáfrica postmandela no es muy alentadora. Hoy Mandela, junto con Graza Machel, ex esposa del lider mozambicano Samora Machel, también asesinado por los sudafricanos, son referentes para la reconciliación planetaria.

- Jesús Chucho García, desde Bamako, Mali. (La voz de Afroamérica).


Mandela: político, no santón

Mandela no fue una imitación de Cristo, como se insinúa por estos días. Fue un político. Ser político es inmiscuirse en un mundo en el que para alcanzar fines que se estiman buenos es  inevitable usar medios —la violencia, el engaño, la sorpresa, a veces incluso el crimen— que condenan el alma y ensucian las manos.

CARLOS PEÑA / domingo 8 de diciembre 2013 / El Mercurio

La excepcionalidad de Nelson Mandela deriva del hecho de que fue un político, cuya vida desmiente lo que (en ocasiones con razón) suele creerse en estos días: que ser político siempre equivale a carecer de escrúpulos, o a ser mediocre, o embaucador, o tonto, o flojo.

Un vistazo a las caracterizaciones que del político se encuentran en la literatura ayuda a medir a Mandela. La primera es muy antigua y alcanza uno de sus puntos culminantes en las descripciones de Maquiavelo. 
Según ella, ser político es inmiscuirse en un mundo en el que para alcanzar fines que se estiman buenos es inevitable usar medios —la violencia, el engaño, la sorpresa, a veces incluso el crimen— que condenan el alma y ensucian las manos: apoyar la dictadura para llegar a la democracia; ejercer la violencia para obtener la paz; sacrificar a algunos para poner el bienestar al alcance de muchos. 

 La segunda imagen la sugiere Kant en su escrito sobre la paz perpetua. La política, dice allí Kant, siempre debe inclinarse ante la moral. Nunca al revés. Y el buen político es el que sabe abrirse paso, con astucia y prudencia, en medio de la selva de la realidad para realizar esos principios. El político, como cualquier ser humano, sabe lo que debe hacer y, en consecuencia, lo hace. ¿Siempre obtiene el éxito al seguir su deber? No, por supuesto; pero en esta vida, dice Kant, no se trata de obtener la felicidad, el éxito o el triunfo, sino que se trata de ser digno de ser feliz, exitoso o triunfador (aunque no se llegue a ser ni feliz ni exitoso ni triunfador). No es la búsqueda del éxito entonces, sino la construcción de la dignidad lo que debe guiar al político. 

Ambas imágenes suelen mezclarse en los políticos reales; pero siempre una de ellas prevalece sobre la otra. La primera, por ejemplo, prevalece en Henry Kissinger o, para no ir tan lejos, en Jaime Guzmán. 
La segunda, en cambio, no cabe duda, predomina en Nelson Mandela.

A menudo (especialmente por estos días aliñados por la rara mística que despierta la muerte) se presenta a Mandela como un santón que puso una y otra vez la otra mejilla, como un sujeto movido por el amor espontáneo a los demás, como alguien que después de la purga espiritual de la cárcel, fue capaz de perdonar los crímenes y abusos que se infligieron a él y a su pueblo. Mandela habría estado movido por el combustible de la reconciliación y el perdón, y al modo de un padre amoroso, habría contagiado a todos los demás. Su mérito habría sido el amor y no el deber.  Ese punto de vista hace de la figura de Mandela (como dijo con alegría comercial uno de sus biógrafos) una de esas que surgen cada mil años. Una especie de Jesucristo revivido. Algo notable y excepcionalísimo que casi por un azar histórico difícil de comprender cambió la historia de Sudáfrica.

Pero Nelson Mandela no fue eso. Fue un político. Su gracia consiste en haber sido un político excepcional, no un santón estándar.

Él supo transitar en medio de la jungla de la realidad y del abuso sudafricanos con “astucia de serpiente”. Hasta su discurso en Cape Town en 1990, reconoció la lucha armada como un camino legítimo. Y más tarde, con la “candidez de la paloma” negoció y sedujo (esa fue la expresión que él mismo empleó) a los blancos que dominaban a él y a su pueblo, hasta derrotarlos. Cuando alcanzó el triunfo, fue generoso y convenció a todos, a enemigos y partidarios, a negros y a blancos, que habían estado presos de una misma condena.

En suma, Mandela probó, en 95 años, que la política puede ser sublime. Pero sublime no por la limpidez de sus medios o la claridad de sus resultados, sino por los fines que la orientan y la dignidad con que se la ejerce.  Mandela merece el recuerdo y la admiración no por ser un santo (que no lo fue) ni por haber prodigado el perdón o la reconciliación a raudales (después de todo, hizo eso una vez que venció) ni tampoco por haber sido una sencilla paloma (a veces se comportó también como serpiente), sino por haber sido un político moral. Moral no porque se golpeara el pecho, se arrodillara para perdonar o hiciera ascos a los caminos torcidos de la política, sino porque mostró a todos que en esta vida no se trata de alcanzar el poder o el éxito sin más, sino de ser dignos del uno o del otro (aunque, como ocurrió en su caso, se demoren en llegar).




OPINION

Madiba, más allá de la leyenda

Por Ariel Dorfman

No puedo evocar bien la primera vez que supe de la existencia de Nelson Mandela. Podría haber sido en 1962, cuando al futuro presidente de Sudáfrica lo condenaron a prisión perpetua en el roquerío destemplado de Robben Island. Podría haber sido en esa fecha, pero no lo fue.

Yo era a la sazón un joven de veinte años que, como tantos de mi generación en Chile, predicaba la revolución. Bajo el menor pretexto local, nacional o internacional, salía, junto a otros estudiantes, a las calles de Santiago a exigir justicia contra un viento y una marea de policías armados. Y, sin embargo, entre esa multitud de protestas no hubo una, que yo recuerde, que se organizara para reclamar la libertad de Mandela. Entendíamos, con borrosa claridad, que el apartheid sudafricano era una lacra racista, el sistema más inhumano y cruel en el mundo, pero su lucha era un mero resplandor lejano frente a la urgencia de una América latina empobrecida y ardiente. Ni siquiera durante los tres años de la presidencia de Salvador Allende –cuyo programa de liberación nacional pudo haber sido calcado de la Freedom Charter de la African National Congress– me llamó la atención la figura de Mandela.

Fue recién en 1973, cuando el golpe militar contra Allende me arrojó al exilio, me dejó sin ancla ni país, que el nombre de Mandela se fue convirtiendo en una especie de hogar y refugio, una llamarada de esperanza que me alentó los días del de-sarraigo con un feroz y tierno ejemplo de lealtad. Su significado creció más todavía debido a la torcida colusión de los dos regímenes parias, el de Pinochet y el de Vorster y Botha, que intercambiaban medallas y embajadores y exportaciones (incluyendo armas y gases lacrimógenos). Esas dictaduras hermanadas en su obsesión por eliminar toda rebeldía, toda disidencia, hicieron crecer aún más mi identificación con el destino de Mandela, hicieron que sintiera yo, como tantos que buscaban un mundo más decente e insobornable, que su lucha era la mía, era la nuestra.

No obstante lo cual, tuvo Chile que recuperar su democracia en 1990 –el mismo año en que Mandela finalmente emergió triunfalmente de la cárcel– para que yo comenzara a comprender que aquel ex preso político era bastante más que un símbolo o un eco. En un momento en que Sudáfrica y Chile y muchos otros países encaraban los dilemas turbulentos de una transición a la democracia, en que nos preguntábamos cómo hacer frente a los terrores del pasado sin ser rehenes del odio que ese pasado seguía engendrando, fue Mandela el que nos sirvió de modelo y guía. Al lograr que su patria se deshiciera pacíficamente del apartheid, al negociar con sus enemigos y mantener, sin embargo, su dignidad inquebrantable, nos dio, a tantos que habíamos luchado durante décadas contra la injusticia, una lección fundacional. Teníamos que aprender que puede ser éticamente más complicado navegar las tentaciones y matices de la libertad que mantener en alto la cabeza y el corazón batiendo fuerte en medio de una opresión que separa, sin ambigüedad, el bien del mal.

Admirable ese hombre que, pese a haber pasado casi treinta años en la cárcel, quizá porque pasó tanto tiempo coexistiendo con sus más enconados adversarios, comprendió que la reconciliación es posible, siempre, nos advirtió que no se traicione la memoria, siempre que se exija el arrepentimiento ajeno. Más que admirable. Porque justo cuando pensamos que no se lo podía venerar más, justo entonces decidió no eternizarse en la presidencia. Decidió dar un ejemplo de probidad y confianza en la democracia. Uno de los hombres más populares del planeta y un ídolo en su país prefirió no acumular todo el poder en su persona, prefirió preparar a su patria para el momento inevitable de su desaparición.

Ese momento ahora ha llegado.

Ahora tendrá el mundo, y en especial Sudáfrica, que poner rumbo al futuro incierto sin su prodigiosa presencia, lo que me atrevo a llamar su luz en nuestra oscuridad.

Y es ahora, por supuesto, que Mandela se nos irá haciendo cada vez más peligrosamente legendario. Si no se pudo defender en vida de la santificación insensata, ¿cómo podrá lograr desde la muerte que se lo trate, muy simplemente, como un ser humano de carne y hueso, alguien que, como todos los seres de nuestro universo, nace y come, come y ama, ama y muere?

Quisiera, entonces, en este instante doloroso en que Mandela se nos empieza a escapar entre los discursos y los encomios, los parabienes y los paramales, los monumentos y las estatuas, quisiera rescatar a ese hombre real, tangible, corpóreo.

Tuve la suerte de encontrarme con Madiba (su nombre de clan) el 28 de julio de 2010 cuando visité Sudáfrica para dar la Mandela Lecture, una conferencia que cada año se pronuncia en su honor. Cuando me cursaron la invitación –la primera a un latinoamericano y a un escritor–, mis anfitriones me dijeron que Mandela nos recibiría a mí y a mi mujer Angélica en su casa para almorzar, siempre, claro, que no estuviera enfermo. Resultó que su salud no permitió tal agasajo, pero sí pudimos juntarnos durante una hora en la sede de la fundación que lleva su nombre. Sería uno de los últimos encuentros de Mandela con una visita extranjera, alguien que no perteneciera a su entorno inmediato.

Me llamó la atención su fragilidad, la lenta precariedad de sus movimientos, la firmeza de su mano cuando empuñó la mía, la forma en que su cara se transformaba, como un sol al amanecer, cuando se ponía a sonreír. Y sus mayores sonrisas eran para Graça Machel, su segunda esposa, que lo ha cuidado en su vejez, a quien le debemos que un hombre tan maltratado en la cárcel haya sobrevivido hasta los 95 años.

¿De qué hablamos? De Allende, por cierto. Y de los ataques xenofóbicos a los foráneos y forasteros que son, según Mandela, una vergüenza nacional. Y de sus esperanzas para Sudáfrica.

Todo lo cual era predecible.

Lo especial viene cuando habla de su padre y su madre. Como todos los hombres de edad avanzada, vive una gran parte de cada día en el pasado remoto y, en esta ocasión, debido a que conversamos acerca de su cumpleaños, él menciona un incidente en que su padre golpeó a su madre, una degradación que no está consignada en ninguna de sus biografías.

De pronto, aparece otro Mandela. Alguien que adora a su padre, pero que lo critica. Alguien que quiere a su madre, pero que queda abochornado por su deshonra. Alguien que, mucho antes de ser el gran protagonista que salvó a su patria y ofreció un ejemplo moral inigualable a nuestra especie descarriada, fue un niño, chiquito e indefenso, dándose cuenta de que la injusticia siempre comienza por los actos más pequeños, los más aparentemente insustanciales. Un niño que presencia ese ataque contra su madre –o quizá se lo cuentan, quizá ocurrió antes de su nacimiento, no es evidente en su relato– y que se pregunta ante la inmensidad desolada del continente africano por qué existe el dolor, se pregunta acerca de un mundo autoritario que parece inalterable y que, sin embargo, necesita rectificarse, necesita ser mejor.

Ese es el Mandela del que me quiero acordar.

El que vivió día a día su siglo terrible y no salió dañado de su cautiverio.

El que cultivó un jardín en la cárcel.

Gozaba plantando y cosechando bajo la lluvia y bajo el sol, sabiendo que tal como ejercía un mínimo control sobre esa parcelita de tierra, también podía controlar su dignidad y sus memorias y la fidelidad con sus compañeros. El que compartía fruta y vegetales con los otros presos, pero también con sus carceleros, prefigurando el tipo de nación que deseaba y soñaba.

Es así como quiero recordar a Madiba.

Como un jardín que crece, así como crece la memoria. Como un jardín que crece como debería crecer la justicia. Como un jardín que nos reconcilia con la existencia y la muerte y las pérdidas irreparables. Como un jardín que crece, como crece Mandela adentro de todos nosotros, adentro del mundo que él ayudó a crear y que tendrá que encontrar a tientas un modo de serle fiel.

CON AGRADECIMIENTOS A:
Victoria Herrera
Carlos Aznárez


No hay comentarios:

Publicar un comentario